“¡Merece la pena!”

Our work brings the voice of people with intellectual disabilities and their families where decisions about their future are made. This has always been incredibly important. It is even more so with the Covid pandemic drastic impact on their rights and lives. Being visible and vocal on issues directly affecting millions of people requires your...

“¡Merece la pena!”

Haz clic aquí para la versión en lectura fácil


#30yearsofInclusion: ¡Inclusion Europe cumple 30 años en 2018!

Para conmemorar este año, celebraremos la inclusión en Europa en sus diversas formas y prácticas, y las personas que luchan para más inclusión.

Cada mes presentaremos a una persona que ha llevado adelante el movimiento de Inclusión en Europa.

Nuestra heroína de inclusión en agosto es Maribel Cáceres.


Maribel Cáceres en el Parlamento Europeo

Nuestra heroína de inclusión en agosto es una luchadora: Maribel Cáceres fue incapacitada por un juez con 18 años, y recuperó el derecho al voto más tarde. ¡Votará la primera vez en 2019! Maribel Cáceres también es una autogestora muy activa, da charlas sobre muchos temas y aún viajó a Bruselas el año pasado para hablar de la discapacidad intelectual. Lee nuestra entrevista:

Fuiste incapacitada por un juez cuando tenías 18 años. A partir de ese momento no pudiste votar. ¿Qué hiciste para recuperar el derecho al voto?

Recuperar el derecho al voto ha sido un proceso muy largo. La ayuda de Plena inclusión Extremadura ha sido muy importante. Desde aquí me asesoraron y me ayudaron para ir dando los pasos poco a poco. Fue necesario un proceso judicial con muchos trámites recopilando muchos documentos y mucha información. Después de varios meses, tuve una vista con el juez que había llevado mi caso y decidió que había razones suficientes para que recuperara el derecho al voto.

¿Qué formación académica tienes?

He estudiado hasta 2º de la ESO, la Educación Secundaria Obligatoria. Cuando yo estudié en el instituto no tuve los apoyos suficientes para poder avanzar. Dejé de ir a clase a los 17 años.

Más tarde, sabemos que empezaste a formarte en Plena inclusión¿Qué materias estudiaste? ¿Qué tipo de apoyos recibiste en ese momento?

Mi vida cambió mucho cuando empecé a tener contacto con las asociaciones de Plena inclusión. Poco a poco fui participando en algunos cursos.

Uno de los más importantes para mí fue el de “Formador de formadores en derechos”. Ese curso me abrió los ojos porque ahí me di cuenta de que quería modificar mi capacidad, tener otra vez el derecho al voto. Además, me di cuenta de que las personas con discapacidad sufrimos discriminación. Y pensé que yo podía ayudar a otras personas en mi situación para que no se les discriminara.

Ese curso además se realizó en las aulas de la Universidad de Extremadura. Estar allí fue muy importante, fue un cambio de visión. Porque muy pocas personas con discapacidad intelectual van a una universidad a estudiar. Aquella experiencia me gustó tanto que desde entonces no he dejado de seguir formándome.

Sabemos que ahora trabajas como formadora y das charlas sobre muchos temas. ¿Cuáles son estas temas?

En 2015 comencé a trabajar dando charlas en una campaña de sensibilización. Esta campaña se llama El valor de la diferencia y se hace en colegios e institutos. Con esa campaña también hemos ido a la universidad y a asociaciones de profesionales. Además, doy charlas sobre accesibilidad cognitiva y lectura fácil. En los últimos meses me he formado en otras cosas. Y participo en formaciones sobre empleo, prevención de riesgos laborales y envejecimiento.

La delegación española en el Parlamento Europeo. Maribel Cáceres está en la segunda fila, en el centro.

También formas parte de la Junta Directiva de Plena inclusión y de su grupo de apoyo de la dirección. ¿Qué haces en estas funciones?

El octubre de 2017 fui elegida miembro del grupo GADIR. Este grupo está formado por siete personas con discapacidad intelectual. Allí trabajamos en equipo para que la dirección de Plena inclusión pueda tener la opinión de las personas con discapacidad intelectual en asuntos que son muy importantes para nosotros.

Estar en el grupo GADIR me abrió las puertas para formar parte de la Junta Directiva de Plena inclusión España. Allí soy vocal. El próximo mes de septiembre asistiré por primera vez a las reuniones de Junta Directiva. Estoy muy ilusionada.

El pasado año participaste en el 4º Parlamento Europeo de Personas con discapacidad. Cuenta tu experiencia, ¿Cómo te sentiste y qué comentarios recibiste?

Fue una experiencia muy buena. Cinco personas con discapacidad intelectual viajamos a Bruselas para participar en el 4º Parlamento Europeo de Personas con discapacidad. El objetivo era reivindicar el derecho al voto de las personas con discapacidad. Tuvimos la oportunidad de asistir a una sesión plenaria del Parlamento Europeo y allí reclamamos poder votar como el resto de personas.

Fueron dos días superintensos, pero muy importantes para nosotros. Nunca antes una persona con discapacidad intelectual de Extremadura que es mi región había estado en Bruselas reivindicando nuestros derechos.

 Finalmente votarás por primera vez el año que viene. ¿Cómo te vas a preparar?

He estado tantos años sin poder votar que hacerlo ahora es un reto para mí. Cuando falten unas semanas para las votaciones me informaré de qué promesas electorales ofrece cada partido. Lo pensaré bien y decidiré a quién votar.

¿Qué le recomiendas a las personas que han perdido el derecho al voto como te pasó a ti?

Les recomiendo que luchen por recuperarlo. Les aconsejo que pregunten en la asociación a la que pertenecen. Allí seguro que les pueden aconsejar sobre los pasos que tienen que seguir. Que no se cansen de lo largo que es el proceso y que luchen por conseguir la recuperación del derecho al voto como yo. ¡Merece la pena!

 

Nuestro héroe de la inclusión de julio fue Charles, un hombre joven de Francia:
Charles – a young man challenging preconceptions

Nuestro héroe de la inclusión de junio fue Hendrik Jan Menninga, un “embajador de la ONU”:
“We make sure that the UN CRPD is not just a piece of paper”

Nuestro héroe de la inclusión de mayo fue Sami Helle, un músico, autogestor y político:
“I chose what felt good. You see: I love music!”

Nuestro héroe de inclusión de abril fue Gerhard Furtner, el director gerente de una compañía que emplea a personas con discapacidades de aprendizaje:
“This type of inclusion should catch on everywhere in Europe”

Nuestra heroína de la inclusión de marzo fue Dana Migaliova, madre de un hijo con discapacidad intelectual y presidente de nuestro miembro lituano Viltis:
“Parents no longer have to hide their children”

Nuestra heroína de inclusión de febrero fue la actriz y músico irlandesa Aimée Richardson:
“More roles must be written for people with intellectual disabilities!”

Nuestra heroína de inclusión de enero fue la autogestora Elisabeta Moldovan de Rumania:
“I experienced a lot of abuse in institutions. I wanted to change this situation for others.”

 

Versión en lectura fácil

Haz clic en una palabra que esté en negrita para leer lo que significa.

 

 

“Luchar por tu derecho al voto puede ser difícil
¡pero vale la pena!”

Nuestra heroína de la inclusión en agosto
es Maribel Cáceres de España.

Cuando Maribel tenía 18 años
fue incapacitada por un juez.
Por esta razón, le dijeron
que no se le permitió votar.

Luego, Maribel luchó para recuperar su derecho de voto.

Ella alcanzó su objetivo,
y entonces ella votará por primera vez el próximo año.

Maribel también es una autogestora que hace muchas cosas.

Ella da charlas.

Ella vino a Bruselas en Bélgica
para hablar sobre discapacidad intelectual.

Aquí puedes leer nuestra entrevista con Maribel:

 

Fuiste incapacitada por un juez cuando tenías 18 años.
Entonces, no pudiste votar.

¿Qué hiciste para recuperar tu derecho de voto?

Tardó mucho tiempo.

Tuve mucho apoyo de Plena Inclusión.

Plena inclusión es la organización que representa en España
a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Necesitaba convencer a un juez
de devolverme mi derecho de voto.

Necesitaba recolectar muchos documentos‚
para la cita con el juez.

Tuve la cita con el juez después de algunos meses.

Él me dijo que tenía razón
y me devolvió mi derecho de voto.

 

¿A qué edad dejaste de ir a la escuela?

Dejé de ir al instituto cuando tenía 17 años.

No pude continuar mis estudios
porque no tenía suficiente apoyo.

Luego comencé a ir a otros cursos en Plena Inclusión.

 

¿Qué estudiaste allí y qué tipo de apoyo obtuviste?

Mi vida ha cambiado
cuando entré en Plena Inclusión.

Participé en un curso sobre derechos.

Aprendí a través de este curso
que tenía el derecho de voto.

Entonces decidí que quería luchar
para que me devolvieran mi derecho de voto.

También aprendí que las personas con discapacidades
son discriminadas.

Yo quería ayudar a gente como yo
para que luchen contra la discriminación.

Fui a estas clases en la universidad.

Para mí fue muy importante estar allí
porque no hay muchas personas con discapacidad intelectual
que estudian en la universidad.

Desde que empecé aquel curso,
no he dejado de estudiar
porque ¡me gusta mucho!

 

Ahora eres una formadora.

Un formador es alguien que enseña nuevas habilidades
a otras personas.

Das muchas charlas.

¿De qué hablas?

En 2015, di mi primera charla en las escuelas
para una campaña llamada “El valor de la diferencia”.

Para esta campaña también fui a hablar
en universidades.

Y di charlas a personas
que trabajan con personas con discapacidad

Hablé de la lectura fácil y otras formas
para hacer cosas accesibles.

En los últimos meses,
también aprendí sobre otras cosas.

Por ejemplo,

  • empleo,
  • seguridad en el trabajo,
  • envejecimiento

 

Tu estás en la Junta Directiva de Plena Inclusión y
parte de su grupo de apoyo. ¿Qué haces?

Desde 2017 soy parte de un grupo
de 7 personas con discapacidad intelectual.

Decimos a Plena Inclusión lo que es importante para nosotros
y para otras personas con discapacidad intelectual.

Estoy en la Junta directiva de Plena Inclusión y en septiembre
voy a participar en la reunión de la junta por primera vez.

¡Estoy muy ilusionada por ello!

 

El año pasado participaste
en el Parlamento Europeo de Personas con Discapacidad.

¿Qué hiciste allí?

¡Fue una experiencia muy buena!

Fui parte de un grupo de 5 personas con discapacidad intelectual.

Vinimos de España a Bruselas para participar en el evento.

Defendimos el derecho de voto de personas
con discapacidad intelectual.

Estos fueron dos días muy intensos.

Fueron muy importante para nosotros.

Fui la primera persona con discapacidad intelectual
del lugar de donde vengo
que fue a Bruselas para luchar para mis derechos.

 

Votarás por primera vez el próximo año.

¿Qué harás para prepararte?

Será un desafío
porque nunca he votado antes.

Buscaré información sobre cada partido político.

Entonces decidiré a quién votar.

 

Todavía hay muchas personas que han perdido su derecho a votar.

¿Qué consejo les darías?

Creo que deberían luchar para tener el derecho de voto.

Pueden obtener ayuda de organizaciones.

Puede llevar mucho tiempo,
pero nunca deberían perder la esperanza.

Incluso si puede ser difícil,
¡vale la pena luchar para recuperar tu derecho de voto![:]

Our work brings the voice of people with intellectual disabilities and their families where decisions about their future are made.

This has always been incredibly important. It is even more so with the Covid pandemic drastic impact on their rights and lives.

Being visible and vocal on issues directly affecting millions of people requires your support. 

Become Inclusion Europe supporter and help us keep doing our work.

 

 

Search
Archives
back-to-top